| |
Simposio Latinoamericano de Infecciones en Ginecología, Obstetricia y
Perinatología
Posadas, Argentina
Abril de 2006 --

Preocupa a los médicos el avance de las infecciones de transmisión
sexual |
Enviado por AdminOOL en Sábado, 29 Abril, 2006
|
La sífilis, el VIH, la gonorrea, son las
enfermedades más frecuentes en pacientes que se atienden en centros
públicos y privados. Los especialistas hicieron hincapié en la falta
de educación Con una mirada crítica, médicos, infectólogos y
epidemiólogos de la Argentina, Paraguay, Chile, Brasil y
Bolivia, se mostraron preocupados por el aumento de casos de
infecciones de transmisión sexual en toda Latinoamérica y expusieron
formas de prevención para mejorar la salud de la población.
El abordaje de la problemática se realizó en el marco del Simposio
Latinoamericano de Infecciones en Ginecología, Obstetricia y
Perinatología y Encuentro Latinoamericano sobre Estrategias para el
Control de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), que se realiza
por primera vez en Posadas y que finalizará hoy al mediodía.
Los especialistas hicieron hincapié en la falta de educación y
prevención para detectar y controlar este tipo de enfermedades.
El presidente del Comité Organizador y especialista en perinatología
por la provincia, Roberto Luque, aseguró que “el tema cobra especial
importancia en el país y especialmente en Misiones dado que se viene
observando un aumento de las infecciones de transmisión sexual, como
la sífilis, sífilis congénita, el VIH/sida y la gonorrea. Esto se ve
tanto en el sector público como en el privado”, aseguró el médico.
Asimismo, el obstetra dijo que “uno de los factores determinantes fue
la crisis que vivió el país, que dejó a mucha gente fuera del sistema
de cobertura sanitaria”.
Por su parte, la especialista en microbiología, docente de la
Universidad de El Salvador de Buenos Aires y vicepresidenta de la
Asociación Argentina para el Estudio de Infecciones en Ginecología y
Obstetricia (ASAIGO), Alicia Farinati, reclamó “un sistema de
salud capaz de tener una cobertura real a este problema.
Necesitamos una política real, no de escritorio, una política que se
traduzca en la salud del paciente”. Y destacó que “los planes están,
pero no se cumplen”.
Farinati reflexionó: “Uno piensa por qué aumenta la sífilis congénita
cuando es totalmente tratable. Entonces se advierte que algo
está fallando”.
Ante la consulta acerca de dónde está la falla, dijo: “Creo que en
todo, desde la educación hasta la falta de atención de ese grupo
profesional que a veces está tan castigado por falta de tiempo, que no
puede estudiar o sentarse a pensar, y en el último escalón está
la población”.
La especialista en microbiología sostuvo que se debe trabajar en
cadena, “para que el paciente no abandone el tratamiento. El médico
debe ganarse la confianza del paciente y para eso el profesional debe
dedicarle tiempo y transmitirle confianza”.
En cuanto al avance de las infecciones de transmisión sexual en el
país, la profesional aseguró que “falta conciencia médica y popular.
Hay que hacerle ver a la gente que puede tratarse y que de lo
contrario esa enfermedad puede, como en el caso de la sífilis
congénita, afectar a su hijo”.
Con respecto a las estadísticas, Farinati fue contundente: “Las
estadísticas nacionales son poco confiables”.
Sin embargo, se mostró optimista en que en diez años se supere esta
situación.
Para Roberto Luque, “la dedicación del médico al paciente es
fundamental en este tipo de casos. Recetar un medicamento es lo más
rápido, pero no alcanza”, dijo. “Hay que realizar un seguimiento del
caso, ver la evolución del paciente, porque muchas veces toma
antibióticos, se siente mejor e interrumpe el tratamiento y no se
controla más”.
El encuentro contó con la participación de los profesionales Roberto
Luque, Marta Vergara, Alicia Farinati, Miguel Tilli, María Marta
Álvarez, Carlos Arce, María
Eugenia Escobar, Esteban Pereyra, Gloria Aguilar (Paraguay),
Adele Benzaken (Brasil), Aníbal Hurtado (Chile) ,Valdir Pinto (Brasil)
y Freddy Tinajeros (Bolivia), entre otros.
La mirada de la comunidad médica está puesta en las estrategias para
controlar el problema de las ITS en toda Latinoamérica.
Sífilis y sida en Misiones
La sífilis logró convertirse en una de las enfermedades de transmisión
sexual que más preocupa en la provincia, incluso más que el sida, dada
la falta de controles que hacen imposible su diagnóstico precoz.
Durante el primer trimestre de este año se registraron 76 casos de
sífilis en la provincia; mientras que en el mismo período de 2005 se
diagnosticaron 67.
En el año 2003 hubo 1.435 casos de sífilis y en 2004 fueron 1.219.
Sin embargo, la sífilis congénita es una de las más graves ya que la
madre contagia la enfermedad a su hijo, y de no ser tratada puede
provocar desde la muerte del bebé en el útero hasta malformaciones.
Según los registros oficiales, en 2001 se detectaron 414 casos de
sífilis congénita en el país, de los cuales 162 correspondían a
Misiones, 44 a Córdoba, 39 a Santa Fe, 38 a Buenos Aires, 26 a
Formosa, 28 a Jujuy y 24 a la provincia de Tucumán.
En 2002 se registraron 675 infectados, de ellos unos 240 eran
misioneros. Así, con una tasa de 1.288,7 por 100 mil nacidos vivos,
Misiones ocupaba por segundo año consecutivo el primer lugar en el
ranking de la patología. Y en 2003 de los 1.144 casos de sífilis
registrados, 291 correspondieron a Misiones a través del contagio de
madre a hijo.
El sida es otra de las enfermedades de transmisión sexual que preocupa
a los profesionales de la salud de la provincia. En el 2006 -en los
primeros meses- se detectaron en Misiones 43 nuevos casos de
infectados por el VIH. Teniendo en cuenta los nuevos registros, se
detectan aproximadamente tres casos cada dos días y a esos se les debe
sumar la gran cantidad de los no declarados que existen en la
provincia.
Durante el 2005, doce fueron las mujeres embarazadas que recién al
momento del alumbramiento descubrieron que eran portadoras del VIH con
altos riesgos para el bebé. Los especialistas consideran que en la
mayoría de los casos se debe a la falta de educación. (Territoriodigital)
|
|
|
Para obtener más información, póngase en contacto con:
Dra. María Eugenia Escobar de Fernández
www.gineadol.com.ar
Tel: +54 -11-4809-5533
Correo electrónico:
info@gineadol.com.ar
|